Mucho más que teatro

La-filomena

 

La monumental obra de Lope de Vega no se limita al teatro. El autor, además de las comedias, escribió novela y novela corta, poemas no líricos (poemas narrativos, descriptivos, burlescos, mitológicos y pedagógicos o críticos) y obra lírica (Rimas sacras y Rimas humanas, églogas y epístolas, además de las canciones y la obra lírica musical).

Novelas

– La Arcadia (1598)
Primera obra extensa que publicó Lope, es una novela pastoril escrita en 1592.

– Los pastores de Belén
(1611)
Novela pastoril escrita en 1610 y publicada al año siguiente. Se la dedicó a su hijo Carlos.

– El peregrino en su patria
(1604)
Novela de aventuras.

– Novelas a Marcia Leonarda
Animado por su amada Marta de Nevares, publicó cuatro narraciones breves: La fortuna de Diana, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bueno.

– La Dorotea
(1632)
Lope definió este texto como acción en prosa, obra no representable. Es una de sus obras más importantes y es de contenido autobiográfico.

Epistolario

Epistolario (varias fechas)
Se le debe al duque de Sessa el que se conserven las cartas escritas por Lope de Vega, y no solo las que estaban dirigidas al duque, sino muchas más. Se trata de una valiosísima colección que permite conocer muchos de los conflictos de la vida del poeta, además de los asuntos amorosos, tema especialmente presente en su epistolario.

Poemas no líricos

Poemas narrativos
– La Dragontea (1598)
Poema épico en octavas reales que canta las aventuras del pirata inglés Francis Drake.

– El Isidro
(1599)
Poema que glorifica la vida de San Isidro, patrón de Madrid.

– La hermosura de Angélica (1602)
Poema épico en veinte cantos en octavas.

– La Jerusalem conquistada (1602)
Poema extenso de veinte libros, que narra a modo de crónica poética sucesos de la historia de España referidos a las Cruzadas.

– La corona trágica (1627)
Poema destinado a cantar la vida de María Estuardo, reina de Escocia.


Poemas descriptivos
– La mañana de San Juan (1624)
Poema de 112 octavas en el que se describe con estilo tradicional y muy popular la fiesta de San Juan en las orillas del Manzanares.

– Las fiestas de Denia y La descripción de la Tapada
Esta última, que describe la finca del Duque de Braganza, es de una riqueza léxica exuberante por la ingente cantidad de nombres de flores, frutas, árboles y arbustos citados.


Poemas burlescos
– La gatomaquia (1634)
Este gran poema burlesco, publicado en las Rimas humanas y divinas con el seudónimo de Tomé de Burguillos, está escrito en silvas y se ha definido como  
‘poema épico-irónico’ o ‘heroico-cómico’.


Poemas mitológicos
– La Filomena y La Andrómeda (1621)
En la segunda parte de La Filomena se defiende del libelo la Spongia, con el que le habían atacado. 

– La Circe y La rosa blanca (1624)
La Circe está inspirada en el regreso de Ulises. Está escrito en octavas reales. La rosa blanca, también escrito en octavas reales, es un homenaje a la hija del conde-duque de Olivares.


Poemas pedagógicos / críticos
– El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
Es uno de los textos más importantes de Lope, ya que contiene los postulados sobre su manera de escribir el teatro.

– Isagoge a los reales estudios de la Compañía de Jesús (1629)
Compuesto para leer en la inauguración del nuevo edificio para el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en Madrid. 

– El laurel de Apolo (1630)
En este texto, Lope, en la cumbre de su carrera, a modo de ‘antología’ repasa a los poetas contemporáneos, sus coetáneos, lo que convierte la obra en un valioso catálogo.

La lírica

Alonso Zamora Vicente:
“¿Dónde no se encuentra un rasgo lírico en la obra de Lope? Venimos siguiéndole a él paso a paso, viendo cómo, a la menor fisura posible, se le desliza, íntegra, en un delicioso y lozano impudor, su intimidad. Vemos cómo, en las situaciones más inesperadas, nos invade con una emoción viva, limpia, tersa, siempre nueva y siempre sorpresiva. ¿Dónde ir a buscar la concreta producción lírica de Lope? Aparece dispersa por todas partes, empleada generosamente a lo largo y a lo ancho de todo su teatro y de las obras en prosa”.

Rimas humanas (1602)
Es una colección de doscientos sonetos que publicó Lope cuando tenía cuarenta años. Muchos de estos versos pertenecen a sus comedias, a momentos en que los personajes se quedan solos y reflexionan de esta forma. 

Rimas sacras (1614)
Doce años después de la anterior, Lope publicó un centenar de sonetos, a los que añadió los romances dedicados a la religiosidad, la pasión de Cristo y otros temas de inspiración sagrada.

Rimas humanas y divinas (1680)
Con el seudónimo de Tomé de Burguillos, Lope publicó a los 72 años estas rimas. En ellas recordaba su juventud y lo hacía con una gran frescura, lo cual es interesante puesto que se encontraba en plena vejez.


Letras para cantar o poesía lírica
Romances, villancicos tradicionales, seguidillas, coplas tradicionales, cantares de siega, serranas, tréboles… el enorme conocimiento que Lope tiene de la vida popular, de los oficios, de las fiestas populares y de la música tradicional, se filtra en sus comedias y en su obra lírica. También está presente en las canciones originales de toda su creación teatral.


Epístolas
Son cartas, composiciones en forma de epístola, incluidas en La Filomena o en La Circe, que ofrecen la visión de Lope sobre su vida familiar, información sobre los enemigos literarios, sobre los amores y desamores del poeta… De entre todas, destaca una que comienza “Serrana hermosa…”, escrita posiblemente en 1602, en Toledo, y destinada a ‘Camila Lucinda’ (Micaela de Luján). Hoy se considera a las epístolas textos más interesantes desde el punto de vista historiográfico que literario.

Églogas
– Amarilis.
Es la más importante de todas sus églogas. En ella cuenta su amor con Marta de Nevares, después de que aquella muriera. 

– Égloga Elisio
Es en realidad una canción con versos muy intensos.

– Égloga a Claudio
En esta pieza Lope recuerda varios episodios de su vida: sus amores con Elena Osorio, cómo éstos le llevaron a la cárcel, su primer matrimonio, sus relaciones con el teatro como escritor y poeta de comedias…

– Égloga Filis (1635)
Lope cuenta los hechos del abandono del hogar de su hija Antonia Clara, que huye con un hombre y el desconsuelo que este hecho le produce.

Su madre fue Francisca Fernández Flórez y su padre Félix de Vega Carpio, maestro bordador, ambos procedían de las montañas de Cantabria.

Lope tuvo cuatro hermanos: Francisco, Juliana, Luisa y Juan. El poeta pasó parte de su infancia en casa de su tío, don Miguel de Carpio, Inquisidor de Sevilla.