Bibliografía

  • ALBERTO DE LA BARRERA, Cayetano. Nueva biografía de Lope de Vega. Madrid, Edición RAE 1890
  • ALONSO, Dámaso. Lope, sobre su propio abismo. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • ÁLVAREZ DE BAENA, J. A. Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Madrid, 1789-91
  • ARELLANO, Ignacio y MATA, Carlos. Vida y obra de Lope. Madrid. Homo Legens. 2011
  • ASTRANA MARÍN, Luis. La figura del Fénix. ABC, 25 de agosto 1935 (Ver)
  • AZORÍN. Lope, periodista. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • BRUNEL, Antoine de. Voyage d'Espagne, curieux, historique et politique. Fait en l'année 1655. La Haya. 1666
  • CARREÑO, Antonio. Que en tantos cuerpos vive repetido: las voces líricas de Lope de Vega. Madrid, ed. Cátedra, 2020
  • DAVIS, Charles. 27 documentos de Lope de Vega Carpio en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Comunidad de Madrid, 2004
  • DÍEZ BORQUE, José María (coordinador). Teatros del Siglo de Oro: corrales y coliseos en la Península Ibérica. Madrid, Ministerio de cultura INAEM, 1991
  • ENTRAMBASAGUAS, Joaquín. La creación poética de Lope de Vega en uno de sus sonetos. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Matías. La parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo. Madrid, Caparrós Editores, 1995
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Daniel. Entre corsarios y cautivos: las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado. Madrid, ed. Iberoamericana, 2019
  • FERRER VALLS, Teresa. La incorporación de la mujer a la empresa teatral: actrices, autoras y compañías en el Siglo de Oro. Logroño. Universidad de La Rioja, 2002
  • FERRER VALLS, Teresa. Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa. Zaragoza. CSIC. 2008
  • FRAGUAS, Rafael. Cervantes y Lope de Vega se reencuentran cuatro siglos después. El País, diciembre 2005
  • GÓMEZ DE AMEZÚA, Agustín (ed.). Epistolario de Lope de Vega (Lope de Vega en sus cartas). Madrid, 1989
  • GÓMEZ DE AMEZÚA, Agustín. Lope y Cervantes. Blanco y Negro, noviembre
  • GÓMEZ DE AMEZÚA, Agustín. Unas cartas de antaño. ABC, 25 de agosto 1935 (Ver)
  • GONZÁLEZ BARRERA, Julián (2017). Un Fénix para los años de hierro. Lope de Vega y la Orden de los Dominicos. Hispania Sacra, LXIX, 139, pp. 233-245
  • GONZÁLEZ MARTEL, Juan Manuel. Casa Museo Lope de Vega. Guía y catálogo. Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, 1993
  • GONZÁLEZ OYALA, Vicente. La ciudad pierde a sus muertos. El País, abril 1998
  • GONZÁLEZ RUANO, César. Lope y las masas. ABC, 25 de agosto 1935 (Ver)
  • GOYRI, María. La juventud de Lope de Vega: amor y literatura (originales inéditos, c. 1935-1953). Madrid, ed. Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2016
  • JIMÉNEZ SANZ, Carmen. La Casa Museo de Lope de Vega, nueva etapa. Actas del III Congreso sobre casas museo 2008. Ministerio de Cultura. Madrid, 2013 (Ver)
  • JIMÉNEZ SANZ, Carmen. A propósito de Lope. Poliédrica Palabra, Revista de ACAMFE, 4. Madrid, 2012 (Ver)
  • JIMÉNEZ SANZ, Carmen. El Museo Lope de vega cumple 75 años (1935- 2010). ICOM Digital España nº 1, 2010 (Ver)
  • JIMÉNEZ SANZ, Carmen. La morada del Fénix de los Ingenios: La Casa Museo de Lope de Vega. Madrid. Olmedo, Valladolid, 2009
  • LEDESMA CID, Inmaculada. Estudiando a Lope. Estrategias para el diseño de contenidos en las actividades de la Casa Museo Lope de Vega. Actas de las 18 Jornadas DEAC. Museo del Prado. Madrid, 2014 (Ver)
  • LEDESMA CID, Macu & PRIETO GARCÍA, Marina (2017). La Casa Museo Lope de Vega. Historia de una casa, de un museo y de un autor. Revista de Museología, 70, pp. 90-101
  • LEDESMA CID, I. y URBINA ÁLVAREZ A. Casas museo de escritores: Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Revisión crítica, diseño de la investigación y evaluación de resultados. Conferencia en el Seminario Iberoamericano de Museología, SIAM. Universidad Autónoma, Madrid, 2011 (Ver)
  • MACHADO, Irley. Personagens femininos no teatro de Lope de Vega. Uberlândia, ed. Edibras, 2011
  • MAESTRO, Jesús G. Cervantes vs Lope. Madrid, Boletín nº 41 de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Ministerio de Cultura INAEM, 2004
  • MARTÍ FONT, J.M., Lope, inagotable pero no imposible. El País, 2-11-2012
  • MASSIP, Miguel. Lope de vega en la escenografía teatral. Madrid, ed. Comunidad de Madrid, 2017
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Vol. 33, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949
  • MÉNEDEZ PELAYO, Marcelino. Monarquía y democracia. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • MENENDEZ PIDAL, Ramón et al. La casa de Lope de Vega. Real Academia Española. Madrid, 1962
  • MENENDEZ PIDAL, Ramón. El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de. El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta Villa, Madrid, 1976
    MIGUELÁÑEZ, Daniel. Cenizas de Fénix: Sobre vida y obra de Lope de Vega y sor Marcela de San Félix. Madrid, ed. Sial Pigmalión, 2020
  • MONTOTO, Santiago. Sevilla, escenario de Lope de Vega. ABC, 25 de agosto 1935 (Ver)
  • MUGURUZA OTAÑO, Pedro. La casa de Lope de Vega. Madrid, 1941
  • OEHRLEIN, Josef. Las compañías de título: columna vertebral del teatro del Siglo de Oro, su modo de trabajar y su posición social en la época. Der Schauspieler im spanischen Theater des Siglo de Oro, Frankfurt am Main, 1986
  • OJEDA, ALBERTO. Entrevista a Francisco Nieva: Lope de Vega fue un feminista en pleno siglo XVII. El Cultural, marzo 2009
  • ORTEGA Y GASSET, José. Cuentos como joyas. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • PALACIOS, Leopoldo E. Lope de Vega y el vulgo necio. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. Lope de Vega. Vida y literatura. Universidad de Valladolid, 2008
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. Cervantes vs Lope. Madrid, Boletín nº 42 de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Ministerio de Cultura INAEM 2005
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros. El Siglo de Oro habla de Lope. Madrid, Ministerio de cultura, INAEM, 2011
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. La fuerza del amor y de la historia: ensayos sobre el teatro de Lope de Vega. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2018
  • PERAL VEGA, Emilio. Clásicos teatrales en tiempos de guerra y revolución. Madrid, ed. Comunidad de Madrid, 2016
  • PERAL VEGA, Emilio. Lope de Vega en la escena europea de los siglos XX y XXI. Madrid, ed. Comunidad de Madrid, 2019
  • PÉREZ DE MONTALBÁN, Juan. Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre, Madrid, 1636
    PONCE CÁRDENAS, Jesús (ed.). Lope de Vega y el humanismo cristiano. Madrid, ed. Iberoamericana, 2018
  • PONCE CÁRDENAS, Jesús (ed.). Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega. Madrid, ed. Iberoamericana, 2019
  • PORTÚS PÉREZ, Javier. Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega. Madrid, Ed. Nerea, 1999
    REY HAZAS, Antonio. La polémica entre Cervantes y Lope. Alicante, Entrevista a Antonio Rey Hazas, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Unidad Audiovisual, 2004
  • RODRÍGUEZ BALTANÁS, Enrique J. Lope de Vega y el teatro de su tiempo. CronologíaFuente Ovejuna. Lope de Vega, Barcelona, Laia, 1984
  • RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina. Cuadro cronológico. Biblioteca de Autor Calderón de la Barca
  • RODRIGUEZ MARÍN, Francisco. La popularidad de Lope de Vega. ABC, 25 de agosto 1935 (Ver)
  • ROMOJARO, Rosa. Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito. Barcelona, ed. Anthropos, 2019
  • ROSENBLAT, Ángel. Resumen cronológico de la vida de Lope de Vega. Lope de Vega, Cartas completas, Buenos Aires, Emecé, 1948
    SÁEZ RAPOSO, Francisco. Todo Madrid es teatro: los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro, Madrid, ed. Comunidad de Madrid, 2018
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio. El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid. Biblioteca Áu­rea Hispánica, 2011
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio. Leyenda negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega. Madrid, ed. Cátedra, 2016
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio. Lope: el verso y la vida. Madrid, ed. Cátedra, 2019
  • SÁNCHEZ MARIANA, Manuel. Los autógrafos de Lope de Vega, Manuscrt. Cao, num. 10, p. 1, 2011
  • SANTIAGO Y MIRAS, Mª Ángeles. La zarzuela y el género chico. Barcelona, Revista Espéculo, Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. 2001
  • SAVATER, Fernando. Las ciudades y los escritores. El Cultural, abril 2013
  • SENABRE, Ricardo. Tantos Lopes perdidos. El Cultural, enero 2014
  • TICKNOR George. History of Spanish Literature. Boston, 1849
  • TOMOV, Tomas S. Cervantes y Lope de Vega (un caso de enemistad manifiesta). AIH (Asociación Internacional de Hispanistas). Actas II. 1965. Actas digitalizadas por Centro Virtual Cervantes (Ver)
  • VALBUENA PRAT, Ángel. Lope de Vega y la geografía peninsular. Murcia. Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1965
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán. La edición de obras dramáticas en el Siglo de Oro. Madrid. Las puertas del Drama, revista de la Asociación de Autores de teatro nº 41. 2013
  • VIDAL-FOLCH BALANZÓ, Ignacio. Guía de la Casa Museo Lope de Vega. Comunidad de Madrid. Madrid, 2015
  • VIGARELLO, Georges. Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid. Alianza Editorial, 1985
  • VOSSLER, K. El genio y la obra de Lope. Blanco y Negro, 24 de noviembre 1962 (Ver)
  • ZAMORA VICENTE, Alonso. Lope, otra vez nuestro vecino. El País, enero 1994
  • ZAMORA VICENTE, Alonso. Lope de Vega: su vida y su obra. Madrid, Gredos, 1961
  • ZAMORA VICENTE, Alonso. CronologíaLope de Vega, Barcelona, Salvat, 1988